MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ESPERA, BALANCE DE
UN AÑO.
El MAE, o lo que es lo mismo, Museo Arqueológico
de Espera ha cumplido el 29 de octubre de este año su primer
aniversario desde su inauguración.
El balance de este año y de los anteriores
funcionando como Exposición Permanente es totalmente positivo a
todos los niveles. Se ha conseguido tras su inauguración la
Homologación Definitiva dentro de la Red de Museos Andaluces, lo que
significa que nos podemos beneficiar de las diferentes subvenciones
que siempre serán inversiones para el museo.
El museo que es de gestión municipal, ha
conseguido en este primer año dar a conocer Espera fuera de las
fronteras de nuestro país. Las estadísticas de visita son
reveladoras: alrededor de 2.500 visitantes antes de cumplir el año
desde su inauguración. Nos han visitado personas de toda la
geografía española: Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco, Jaén,
Granada, Murcia, Granada, Córdoba, Soria, Tarragona, Extremadura,
Las Palmas, La Coruña, Alicante, etc. Igualmente han venido gente de
todas las poblaciones vecinas: Bornos, Arcos, Algar, Ubrique, San
Fernando, Cádiz, Jerez, Villamartín, Puerto Serrano, El Puerto de
Santa María, Las Cabezas, dos Hermanas, Lebrija, etc.
En cuanto a las visitas internacionales nos han
visitado gente que venía de Holanda, Francia, Alemania, Italia,
Portugal, Marruecos, Inglaterra, Finlandia, Suecia, Venezuela,
Bolivia, Ecuador, etc.
Se lleva en el museo un control riguroso de
visitantes, incluimos los siguientes datos en la estadística:
Las personas que nos visitan
normalmente se han enterado de la existencia del museo a través de
la radio o porque lo han visto en la televisión (sobre todo los
primeros meses desde su inauguración que apareció el museo en varios
medios de comunicación), o al pasar, o por otra gente que ya lo ha
visitado, o a través de la web
www.azcarate.es, o por la publicidad
que de él hacen muchos vecinos de Espera, por folletos que hemos
dejado en diferentes ferias de promoción turística entre ellas la
edición de la Feria Internacional de Turismo 2008 de Madrid. También
nos visitan más gente coincidiendo con otros eventos de relevancia
que hay en el pueblo: Belén viviente, Fiesta del Emigrante, Fiesta
del Cristo, etc. Otro aporte importante de público son los
colectivos que nos visitan: asociaciones de mujeres, escolares, etc.
En definitiva creemos que el museo es un
escaparate de lujo para promocionar Espera, las personas que lo
visitan salen gratamente sorprendidas y suelen volver con el resto
de su familia o con otros amigos atraídos por los otros grandes
atractivos del pueblo: el Castillo de Fatetar, el Molino de los
Diezmos, la Iglesia Santa María de Gracia, las Lagunas de la
Zorrilla, Carissa Aurelia… son todos recursos aún poco conocidos
pero con un potencial enorme dentro del sector turístico.
El MAE tiene la exposición repartida en dos
plantas.
La planta baja alberga todo
lo relacionado con el mundo funerario íbero-romano, la prehistoria y
la protohistoria de Espera. La colección de escultura funeraria
tanto zoomorfa (leones, verraco y ciervo) como antropomorfa
(guerrero y dama) es única en Andalucía Occidental, de ahí la
importancia que tiene
desde el punto de vista de la
arqueología y de la investigación nuestro museo. Se exponen también
sarcófagos, urnas funerarias, enterramientos infantiles,
inscripciones en mármol, ajuares funerarios con ungüentarios,
lucernas, vasos de paredes finas, etc.
En la planta alta se exponen objetos relacionados
con la vida cotidiana en el mundo romano, centrado sobre todo en los
yacimientos de Espera Carissa Aurelia y Esperilla. Se ha
compartimentado el espacio en bloques temáticos y hay paneles
relacionado con lo expuesto en las vitrinas. La época prerromana y
la aparición de Carissa Aurelia en los textos clásicos, así como una
vitrina con exvotos y esculturas romanas forman el primer bloque
temático. En este bloque se incluye un panel explicativo de la
acuñación de moneda en Carissa y una colección de monedas que va
desde época ibérica a época bajoimperial. Hay un segundo bloque
temático donde el urbanismo de los yacimientos espereños y los
elementos arquitectónicos en ellos encontrados y expuestos son los
protagonistas: basas, fustes y fragmentos de capiteles, cornisas,
plomadas, ladrillos, tégulas… todo lo relacionado con el mundo de la
construcción romana podemos observarlo en esta zona del museo.
El siguiente bloque temático es la producción de
aceite, vino, textiles y su comercio en las ciudades romanas:
ánforas, piedras de molino, pesas de telar son los restos que nos
quedan de estas actividades con las que se ganaban la vida nuestros
antepasados.
La vida cotidiana en el hogar romano también está
presente en el museo a través de ollas, vasos, jarras cuencos, asas
de caldero y lucernas formaban parte de todas las cocinas de Carissa
Aurelia y Esperilla. Otro aspecto de la vida diaria es los adornos
personales. Como hoy en día, también los romanos usaban a diario
espejos, anillos, broches, colgantes, imperdibles, adornos para el
pelo, que se pueden ver en el MAE.
Al final del recorrido del museo podemos ver una
maqueta a escala del Castillo de Fatetar y paneles explicativos de
sus orígenes. Un audiovisual que refleja la vida en Espera, sus
gentes, su economía, sus fiestas y su gastronomía se proyecta a
todos los visitantes que llegan al museo, dándoles a conocer la
esencia de Espera.
Sabemos que hay muchos vecinos de la localidad que
aún no nos han visitado y queremos aprovechar estas líneas para
invitarles a que vengan en compañía de sus familiares para que
conozcan sus raíces y los restos que pertenecieron a nuestros
antepasados. Igualmente queremos agradecer de nuevo a todos los
vecinos que nos han cedido las piezas que hoy componen el museo su
colaboración, sin su generosidad el MAE no sería una realidad.
Asimismo es justo reconocer el esfuerzo que el
Excelentísimo Ayuntamiento hace para que el MAE permanezca abierto.
La plantilla actual del museo consta de una directora, cinco
auxiliares de museo que van rotando cada seis meses, atendiendo y
custodiando el museo y personal de limpieza. Asimismo el personal de
mantenimiento el ayuntamiento: electricista, jefe de obras… se
personan en el museo cada vez que son requeridos para cualquier
eventualidad.
Temporalmente se encuentra ubicada en el edificio
del museo la Oficina de Turismo y las guías turísticas locales que
la atienden y una alumna del Master de Patrimonio Histórico y
Arqueológico de la Universidad de Cádiz ha realizado en el museo 300
horas de prácticas.
La Delegación de Turismo del Ayuntamiento y el
Museo Arqueológico de Espera han puesto en marcha a petición de la
alcaldía un plan de difusión del patrimonio histórico y arqueológico
de Espera. Se ha enviado a todos lo colectivos, colegios e
institutos tanto por correo ordinario como por correo electrónico,
un dossier informativo de las visitas guiadas que se pueden realizar
en nuestra localidad, dentro del cual se ofrecen visitas guiadas al
museo.
Igualmente estamos preparando una serie de
actividades para realizar con los escolares desde el museo. No
queremos que el museo sea un lugar donde sólo se exponen piezas,
queremos un museo vivo donde los niños aprendan su historia y su
pasado a través de juegos y actividades lúdicas apropiadas para su
edad pero sin dejar atrás el contenido formativo adecuado.
Otras dependencias del museo son el laboratorio,
donde se llevan a cabo tareas de limpieza y consolidación de los
fondos que lo necesitan y donde actualmente se trabaja en la
reconstrucción de los restos óseos que aparecieron con los
sarcófagos que se excavaron en el Olivar de las Monjas y que van a
ser expuestos en breve.
En la tienda-recepción serán atendidos por los
auxiliares de museo cuando visiten el museo y podrán adquirir los
artículos que se van a poner a la venta con el logotipo del museo.
El museo consta también de un almacén para los
fondos, y despacho de la dirección y secretaría. El edificio está
totalmente adaptado para que pueda ser visitado por personas con
problemas de movilidad.
Tras la inauguración del Museo en octubre de 2007
por parte del Alcalde de Espera, el Presidente de la Mancomunidad de
Municipios de la sierra de Cádiz, el Delegado Provincial de Turismo
y la Delegada Provincial de Cultura, el Museo ha pasado a formar
parte de la Red de Museos Andaluces y el Ayuntamiento ha organizado
las Jornadas de Puertas Abiertas nocturnas con motivo de las I
Noches Blancas, celebrándose un concierto de guitarra en el patio al
que acudieron un gran número de personas y se ha firmado un convenio
Ayuntamiento de Espera-Universidad de Cádiz de colaboración con los
cursos de posgrado de la UCA.
Localia ha realizado un documental sobre el museo
que ha emitido en diferente ocasiones y las radios comarcales han
entrevistado varias veces a la dirección del museo.
Queremos seguir dándonos a conocer para que cada
vez vengan más visitantes a Espera y que conozcan todos nuestros
recursos. Desde esta revista el Ayuntamiento y el personal del Museo
invitamos a todos los vecinos y vecinas de Espera que aún no nos
conozcan a que vengan a visitarnos, estamos seguros de que se
sorprenderá gratamente.
Pepa Lozano Ramírez
Directora del Museo Arqueológico de
Espera
[ Página Inicio ] [Noticias] [ Artículos ] [Información] [Guías y Directorios] [Fiestas] [Agricultura] [Datos e Informes] [Planos] [Fotos] [ Gastronomía ] [Agenda] [Mapa Web ] [Enlaces] [Contacta conmigo]
@ Antonio Durán Azcárate. 2001 - 2008 Espera ( Cádiz ) ANDALUCÍA - ESPAÑA