ESPERA EN LA EDAD MEDIA
Es difícil reconstruir la Historia de nuestro pueblo durante la Edad Media, sobre todo por la falta de textos conservados. Sin embargo. sabemos que el pueblo árabe es la continuación dé un poblado visigodo que hubo en el monte del Castillo Fatetar. llamado así por asentarse en la cima del monte del mismo nombre algunos de cuyos restos han podido conservarse.
Su nombre proviene del nombre árabe Asbira. según consta en « La crónica del califa Abderraman III an-Nasir ( Al Muqtabis) de Ibn Hayyan. Nos cuenta el autor que fue este califa , quien en 914 , viniendo de apaciguar una revuelta en las provincias de Málaga y Cádiz, llega a Asbira ( Espera), procedente de Arcos: «luego entró an-Nasir en Sillibar (castillo cercano a Montellano), terminando su cuidado por la seguridad de la Cora de Sidonia ( Medina Sidonia) y construyendo la fortaleza de Asbira contra la de Agut. donde puso el caíd ( alcaide: jefe militar) a Yamil b. Uqba al-Balawi, que era señor de Lora, con nutrido número de caballeros, de bereberes tangerinos e infantes incorporados con armamento y provisiones completos» . Esto ocurre antes del 28 de julio de ese año, ya que ese día se encontraba Abderramán frente a Carmona.
La constatación material del dominio árabe la encontramos en el mismo Castillo de Fatetar donde todavía se conserva la torre del homenaje, restos de murallas y distintos vestigios arquitectónicos, restos cerámicos, monedas, dedales, pendientes, etc .
Pero no es hasta 1.249. en que el Infante D. Enrique hijo de Fernando III el Santo. dona la alquería de Siste ( más tarde aparece en los textos como Christe o Santiago de Christe y creemos que se trata de una antigua aldea cerca del cortijo de Santiago. en Las Viñas) a la Orden de Calatrava. en que aparece el nombre de Espera en algún documento. El texto original es reproducido al final Comienza así:
«Connocida cosa sea a todos los onmes que esta carta vieren, como yo el infante don Anric. hijo del rey don Fernando, rey de Castiella, é de Toledo, é, de León, e, de Galicia. e de Sevilla, é de Córdoba, é, de Murcia, e de Jaén, con consentimiento con placer de mío padre el rey don Feriando, de la reyna donna Joanne, do, é otorgo a vos don Ferrand Ordoñez , maestro de la Orden de Calatrava, e á tod el convento des mismo lugar, é á todos vuestros sucesores, é á todos los freyres de esa misma orden, á los que son, é á los que despues vernan:_ Do vos la mia Alcaria, la qual dicen Siste. la que es entre Espera e Alaquaz « . La aldea fue cedida en los mismos términos que habla tenido en tiempos de los almohades y con la condición « que tengades sus fueros derechamiente a los moros de esta alcaria sobre dicha assi como ge los yos tenia» (1)
Posteriormente esa misma aldea vuelve a aparecer en otro documento de Alfonso X el Sabio. fechado el 7-5-1.253 dado en Sevilla. en el que el rey da a Ferrand Ordoñez, el mismo maestre de la Orden de Calatrava que aparece en texto anterior la alquería de Chiste, « entre Spera e Aloquaz, con montes, como los ovo en tiempos de los moros « .(2)
Otro documento del mismo rey del 1-3-1258 en el que se deslinda el término de la aldea. es muy interesante porque aparecen muchos nombres del actual término de Espera en aquellos años y. algunos de los cuales pueden identificarse actualmente: « pora Chist . libre e quito .... assi como ge la amojono Pedro Belasco el Adalit por nuestro mandado. E la heredat es esta: Ruchina ( Ruchena), Machar Experem (Espera), e Machar Ruxca ( El Morisco ?) e Machar Alcarit (Caria ?) e Machar Fragos (?) e Machar Almaay (?) e a la mitad de Atry, E estos son los moiones destos machares sobredichos: de Minrax Alarix como va a Alcudia Talquinicia, e de si corno al Alberca Caberuiarmal, e de si corno va a Halaymor e de si como al Alhumental, e de si como va al Alcudia Talquihira do esta el aceña: Mitas Mais como va al Almisera, e de si como sube a Machar Halil e va fasta Machar Aznaz. e de si como va a Machar Çancas Almoreira, e de si como va por el Ribal de la Ruxa fasta Alberca Albenzueyt e fasta (Minrax) Alarix» (3).
Como se ve en el documento aparecen muchos nombres árabes que no podemos localizar pero otros de ellos. nombres de épocas anteriores, que los árabes adaptaron a su lengua han pervivido y podemos descrifrarlo perfectamente, Ruchina es claramente el cortijo de Ruchena, Machar Experem corresponde a la antigua aldea de Espera en el monte Fatetar Machar Ruxca pensamos que puede corresponder al poblado del Amarguillo, popularmente conocido como «El Morisco», Machar Alcarit puede corresponder perfectamente a una pequeña aldea que quedara tras la destrucción de la ciudad de Carissa, que aparece en textos posteriores cristianos como Carixa.
Otro documento fechado el 15-4-1.269 en Jaén nos explica como esta aldea de Chist es devuelta a la Orden de Calatrava « que es en término de Arcos. con todos sus términos e con todas sus pertenencias». (4)
Estos cuatro documentos anteriores nos explican de manera aproximada, como se hizo la repoblación cristiana en nuestra zona durante el siglo XIII.
El siguiente texto en el que aparece nuestro primitivo pueblo, en época medieval está fechado en 1.299 y trata de la cesión que hace Fernando IV , todavía menor de edad, con consentimiento de su madre Da María de Molina y su tío el Infante D. Enrique, del castillo de Espera a Juan Arias de Quadro, su vasallo « con los pobladores que agora son e seran daqui adelant «.(5) Por este documento sabemos que Juan Arias de Quadro poseerá en Espera, además , tierras en Jarana y terrenos cerca de los tejares de Espera.
Para Ladero Quesada y otros autores, Espera junto con Bornos, Fatetar, Santiago de Criste y Carixa fueron donados por Fernando IV a Fernán Pérez Ponce de León. Para Alfonso Franco no fue así, ya que el pueblo siguió perteneciendo a los herederos de Arias de Quadro.
Después de distintas herencias el castillo pasa a poder de la familia Portocarrero, señores de Moguer. Tras distintos pleitos en la familia Fernández Portocarrero, la propiedad del castillo y el lugar de Espera se reparte de la siguiente manera (6): Marina González recibe la mitad de tres partes y el resto corresponde a tres hijos del señor de Moguer, Martín Fernández de Portocarrero, Diá Sánchez Portocarrero y Luís Méndez Portocarrero.
En 1.385 Marina González y Martín Fernández Portocarrero venden sus partes a Antón Martínez en 50.000 maravedíes. En 1.394 los otros dos herederos, Luis Méndez y Diá Sánchez Portocarrero venden las suyas a Per Afán de Ribera, Notario Mayor de Andalucía en 24.000 maravedíes. Seguramente en esa fecha, ya Per Afán había comprado a Antón Martínez la otra mitad de la herencia del Castillo.
En una de las dependencias de este Castillo se conserva la antigua Ermita del Sr. Santiago, actualmente Santuario, que según Muñoz Torrado , La Iglesia de Sevilla en el S. XIII, «no tenía beneficios y era servida por clérigos de las parroquias de Arcos a quienes pertenecía la tercera parte de los diezmos «(7). Allí se conserva la imagen de nuestro Patrón el Santo Cristo de la Antigua y fue la primera iglesia hasta que en 1.614 se abre al culto la actual parroquia de Santa María de Gracia, llamada en un principio de la Victoria.
A partir de este momento. el castillo y el término de Espera van a pertenecer a esta familia en mayor o menor extensión hasta el mismo siglo XX en que se venden los últimos restos de sus posesiones.
Todavía se conservan en el Archivo Municipal de Espera las Ordenanzas del Marques de Tarifa. Fadrique Enríquez de Ribera. de 1527, en las que establecía las normas y leyes que debían regir en el municipio, ya que Espera era un pueblo de señorío.
M. Garrucho Jurado.
NOTAS.‑
(1) .- Archivo Histórico Nacional Calatrava R-80 P
Burriel. Memorias para la vida del santo rey don Fernando . ed. por M. de Manuel . Madrid. 1.800. R Sánchez Satis. Cádiz en el ,s. XIII. «Las Ordenes Militares en la Provincia de Cádiz». Universidad y Diputación de Cádiz .1983. Este Documento y los tres siguientes se hallan en el Archivo Histórico Nacional Julio González. Repartimiento de Sevilla. Madrid. 1.951
(2) .- Archivo Histórico Nacional. Estudiado por Julio González en la obra citada. También por Manuel González Jiménez en el « Diplomatario Andaluz» de Alfonso X.
(3) .- M. González. Obra citada y «Entorno a los orígenes de Andalucía». Universidad de Sevilla. 1.988.
(4) .- M. González .»Diplomatario Andaluz»
(5) .- Archivo Ducal de Medinaceli. Alfonso Franco Silva .».Espera en la Edad Media «. 1.984
(6) .- A. Franco. Obra citada.
Índice de Artículos de la Revista 1997
[ Página Principal ] [Noticias] [ Artículos ] [Directorio Espereño][Actualidad] [Villa de Espera] [Cofradía de la Soledad] [Asociación Cult. Ntra. Sra. Soledad] [ Emigrantes ] [Agricultura] [Datos e Informes] [Planos] [Guía de Empresas] [Fotos de Interés] [ Gastronomía ] [Links] [Contacta conmigo]
@ Antonio Durán Azcárate. 2001 - 2006 Espera ( Cádiz ) ANDALUCÍA - ESPAÑA